LA CHAQUETÍA en Extremadura.
Se denomina chaquetía o chiquitía a la merienda que los días 1 o 2 de noviembre se realiza en el campo y en la que se consumen frutos del tiempo como higos pasos, nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales. En muchos pueblos los muchachos salen a pedir dichos productos de casa en casa. Es una tradición que se sigue realizando en localidades de las comarcas de Extremadura como Aceuchal, Almendralejo, Calzadilla de los Barros, Herrera del Duque, Usagre, Puebla de Alcocer, Coria, Moraleja o Mérida. En el norte de Extremadura recibe también los nombres de chiquitía, calvochá o magosto.
En muchos pueblos los niños van de casa en casa cantando la cancioncilla: "Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía". Con diversas variantes a lo largo de la geografía extremeña, para pedir las castañas y demás productos que más tarde utilizarán en dicha merienda. Antiguamente, los muchachos llevaban unos faroles que se hacían vaciando una sandia a la que la ponían un asa de cuerda y en el interior una vela encendida a modo de farol. En Torreorgaz (Cáceres), por ejemplo, la canción es:
"Tía, la chaquetía, los pollos de mi tía, unos cantan y otros pían y otros piden ¡castañas cocías!"
Inicialmente la chaquetía podía referirse al aguinaldo o estipendio que niños recogían de sus familiares o vecinos para atender los toques en los campanarios el día 2 de noviembre – conmemoración del dia de los difuntos.
También se llama chaquetía a la romería o jira que se realiza en esos días (1 ó 2 de noviembre) o a la comida que se lleva a al campo en una cesta de mimbre, para merendar en grupo por la tarde en el campo.
EN NUESTRO PUEBLO RIBERA DEL FRESNO, se celebraba la Chaquetía, coincidiendo con la fiesta de los Tosantos( Festividad de Todos los Santos).
Los niños y niñas visitaban el cementerio con sus familiares y después en la Era jugaban a distintos juegos como :La canga la mula, los bolindres, el elático, la soga, la comba, el repión, la billarda , etc.
También degustaban los frutos del otoño, frutas y frutos secos típicos de estas fechas: relleno con higos pasados, nueces, almendras, membrillos, granadas y los célebres casamientos(higo pasados abierto al medio y rellenos con nueces o castañas).
Esos días eran idas y venidas de toda la chiquillería del pueblo a la Era del Cementerio, que así se llamaba por la proximidad al mismo, lo que hacía el deleite de la población que vivía en esos entornos del pueblo.
Era típico llevar la chaquetía en pequeños canastos de mimbre, que las familias compraban a los niños y niñas para aprovisionarlos con los frutos secos y frutas del otoño.
Es cotidiano en el colegio de E.Infantil y Primaria las salidas a los parques de la localidad, para la celebración de la Chaquetía, donde los alumnos con sus profesores, degustan los frutos y juegan con sus compañeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario